Evo Morales: ¿Héroe o Fraude?

December 16, 2021
By Jordan Simmons

*The image used for this article is not mine. It is the work of Carlos Lionel Surubí Ribera. The rest of his work can be found at https://pixabay.com/users/csurubi-4567077.

*This essay was originally written for a Spanish course.

Ciudadanos y analistas han dicho mucho de Evo Morales y sus esfuerzos de ayudar a los grupos indígenas en Bolivia. Algunos dicen que él es un representante de estas comunidades y otros dicen que él es un representante falso. Entonces quiero explorar qué explica esta discrepancia en percepción. ¿Qué ha hecho el gobierno de Evo Morales por los grupos indígenas y por qué?

Mi investigación ha revelado estas conclusiones:  La discrepancia de percepción es para las políticas económicas de Evo. Muchos votantes indígenas veían a Evo como su defensor porque sus discursos políticos y la legislación. Mientras Evo de verdad quiere sus votantes indígenas, sus acciones reflejan más una proyecto de re-definir la identidad Boliviana. Sus políticas económicas tienen similitudes a los proyectos nacionales de gobiernos anteriores de incorporar a los indígenas en la sociedad Boliviana. Resultó de sus esfuerzos muchos fueron incorporados pero muchos no confían en el estado y se sienten descorazonados.

A través de las décadas, la sociedad Boliviana también ha luchado en su identidad como un país de muchos indígenas. La actitud que dice que estos grupos son inferiores es común en mucho América Latina, y por supuesto en Bolivia. Pero al mismo tiempo, los grupos indígenas son casi el 50% de la población Boliviana. El siglo 1900 vío rebeliones Quechuas y Aymaras, y por eso movimientos de redefinir la indigena fueron creados en 1952 y 1994. La revolución de 1952 funcionó por traer a los indígenas del fondo y al frente del pensamiento nacional. Eran una reforma agrícola que benefició a los indígenas y campesinos y una nueva constitución (Farthing). Las reformas de esta época trató de “civilizar” a los indígenas. De esta manera, los “proyectos multiculturales” de los años 1980s y 1990s trataron de dar más concesiones a los indígenas. Instrucción bilingüe fue ofrecida en escuelas, grupos políticos de comunidades indígenas recibieron apoyo, tierra reconocido como eso de los grupos fueron creados, y más autonomía era dada a los municipios indígenas. Estos cambios calmaban a los protestantes indígenas pero su creación también era para “transformar” los indígenas a “ciudadanos Bolivianos,” como las reformas de 1952. Por ejemplo, la instrucción bilingüe era hecha para que los indígenas pudieran aprender español. Estaba solamente presente en los primeros años de enseñanza. Los otros años tenía instrucción completamente en español. El racismo y elitismo de los Bolivianos blancos y mestizos aún estaba presente y no ha cambiado mucho. Este resultó en algunas reformas fracasando, como las de educación. 

El discurso comenzado de Evo creó la idea de un estado multinacional o “plurinacional,” en que el estado está hecho de naciones indígenas con autonomía y derechos seguros. Esta explica las palabras revolucionarios de la nueva constitución y reformas siguientes. Esta constitución reconoce a las diferentes comunidades indígenas, el estado plurinacional, la autonomía de esas comunidades, y motiva la participación política de comunidades indígenas. “Ley 1565,” la ley de educación bilingüe, será sustituida por una nueva ley que abraza una educación “intercultural” y celebra las distintas culturas de Bolivia. Además, una ley contra el racismo y un ministerio de descolonización - que tiene la meta de eliminar el racismo y estructuras coloniales- fueron creados. Para reforzar estas ideas pro-indígenas públicamente, una inauguración presidencial y andina aconteció en Tiwanaku. Informalmente Evo promueve ideas como el concepto de “suma”, un estilo de vida indigena. Más, su retórica doméstica y discursos pro-indígenas en las Naciones Unidas crean la percepción que a Bolivia le encantan sus comunidades indígenas. La aceptación de ellos es hablada con orgullo. Y mientras no hay duda que Evo sinceramente quiere apoyar a las comunidades, considerando la historia de proyectos nacionales de re-definir sociedad Boliviana en relación a su población indigena, podemos explicar más sus acciones. El tiene intento de establecer un nacionalismo nuevo, centrado en la indigena y investigaciones recientes muestran que sus esfuerzos son exitosos. Hay un nuevo orgullo nacional en su identidad de un estado de naciones. 

Ahora examinamos sus políticas económicas. El sociólogo Fernando Calderón llama a la estratégica socio-política de Evo el “neo-desarrollista indigenismo.” Él define como una estrategia que promueve el gobierno a un papel central en movimientos sociales de comunidades indígenas. El gobierno trata de aumentar la representación e inclusión de estas comunidades  políticamente pero el modelo económico es casi normal. La política es por supuesto antiimperialista pero es casi tan extractivista, como la estatización del sector de hidrocarburos, pero aún tiene una meta de desarrollo. El derecho de consulta prior por comunidades indígenas -cuando ellos son avisados de nuevos proyectos económicos en sus tierras- ha disminuido. Episodios como la disputa TIPNIS y el proyecto de carretera transoceánica muestran un modelo económico similar a los previos, sino más anti-imperial, en que el desarrollo económico es más importante de preocupaciones medioambientales y tierra indigena. Entonces porque es esta la estrategia de Evo? ¿El no le encanta a las comunidades indígenas?

Sin embargo la situación no es más compleja. La estrategia económica de Evo invierte mucho más en la población. Hay programas sociales muy fuertes, inversión en infraestructura, programas de pago condicional, un aumento en pensiones, y un aumento en impuestos. La meta de todo es aumentar el nivel económico de todos, especialmente el pobre, no haciendo rico a las élites. En este su estrategia otra vez refleja los proyectos anteriores del gobierno que querían integrar a las indígenas a la “sociedad Boliviana.” Pero esta vez, también hay un enfoque genuinamente en cambiar la sociedad Boliviana para ser menos racista y aceptar más a las indígenas. Pero la estrategia todavía es para incorporar políticamente y económicamente a las indígenas a esta sociedad.

En este, los resultados son buenísimos. La economía creció mucho y los sueldos indígenas son muchísimo más altos que antes. De hecho ellos y los cocaleros se han beneficiado más de otros grupos. Hay nuevas élites y clases medias de gente Aymara y Quechua. Esto es discutido en el modelo “neo-desarrollista indigenismo.” Estrategias previas se enfocaron en incorporar los indígenas políticamente primero y económicamente más tarde. En este módulo ellos son incorporados en la sociedad económicamente, con sueldos mejores, al mismo tiempo de más representación nacional. Entonces si las personas son mejor económicamente, todo sería feliz, ¿no? Pero en este encontramos la tensión. Algunos, como la nueva élite y clase media indigena le gusta la política económica de Evo pero otros la ven como una traición. Evo prometío una “revolución cultural democrática” contra las normas anteriores, en sus discursos. Querían un nuevo proyecto reformista como los previos pero más distinto y más genuino. Él quería un estado modificado, no completamente nuevo, a pesar de su retórica. Sin embargo algunos esperaban un término al sistema en total. La economía liberal ha beneficiado solamente a la clase blaco-mestizo y jamás a los indígenas. Entonces hay muchas que asocian el estado y la política extractivista y desarrollista con el capitalismo, liberalismo, y colonialismo. La gira de Evo contra el medio ambiente y a políticas casi capitalistas parece una tradición. Entonces algunas comunidades lo apoyan y otras lo detestan. Algunos ven como un protector genuino del bienestar indigena y otros como un fraude. 

Pero hay más que explica la política compleja de Evo. El era apoyado por una coalición de votantes indígenas, pobres, campesinos, cocaleros y ambientalistas blancos. A través de la historia Boliviana era una percepción que los campesinos, los cocaleros, los granjeros y los indígenas completamente eran lo mismo. Esos términos han cambiado mucho en que ellos definen y no es siempre claro quien ellos definen y quizás es la razón por la confusión (pienso que además la ignorancia es culpable). Es cierto que los grupos tienen muchos deseos políticos similares y viven en condiciones pobres pero ellos son diferentes. Una gran diferencia entre los cocaleros y los indígenas es que los cocaleros quieren más del desarrollo “neo extractivismo” y más tierra para aumentar sus ingresos. Algunos grupos indígenas quieren lo mismo (otra complejidad es que los deseos de indígenas en tierras bajas y los de tierras altas son distintos)  pero muchos quieren respeto total por su tierra y no proyectos neo extractivistas en su hogar. En este los deseos de desarrollo económico luchan contra la soberanía de tierra indigena y preocupaciones medioambientales. La reforma agraria que benefició a toda la coalición reforza la idea que a pesar de que parece los votantes de Evo no son los mismos. La ley de tierra infrautilizada a los campesinos, granjeros, y cocaleros. Además, ella definió fronteras de tierras indígenas y las expandió. Si alguien solamente se enfoca en todo recibir más tierra y no los específicos, no entenderá los deseos específicos de cada grupo y como ellos cruzan. Ellos disfrutan la tierra nueva por diferentes razones y estas razones pueden enfrentarse con la otra. Y en la situación económica es que pasa. Granjeros y cocaleros quieren más desarrollo porque significa menos pobreza. Comunidades indígenas en tierras bajas, priorize respeto al medio ambiente y la soberanía de las tierras indígenas. 

Entonces esto explica la discrepancia entre sus posiciones sociales “revolucionarios” y sus política económica que es más normal (normal en el aspecto de que previsible. Reconozco que sus políticas económicas son consideradas como “revolucionarias”). Evo sigue una historia de proyectos nacionales de redefinir la sociedad Boliviana e incorporar los indígenas. Esta vez el esfuerzo es genuino y el enfoque es para incorporar las indígenas políticamente, por promover el multiculturalismo, y económicamente. El no totalmente prioriza deseos de comunidades indígenas pero no es fraude. Trata de ayudar a los indígenas en senderos familiares pero nuevos.


Referencias

Aguirre JC, Cooper ES. Evo Morales, Climate Change, and the Paradoxes of a 

Social-Movement Presidency. Latin American Perspectives. 2010;37(4):238-244. 

doi:10.1177/0094582X10376362.

Crabtree, John. “Indigenous Empowerment in Evo Morales’s Bolivia.” Current History, vol. 116, 

no. 787, University of California Press, 2017, pp. 55–60, jstor.org/stable/48614229.

Farthing L. An Opportunity Squandered? Elites, Social Movements, and the Government of Evo 

Morales. Latin American Perspectives. 2019;46(1):212-229. 

doi:10.1177/0094582X18798797.

Fontana LB. “Evo Morales at the Crossroads: Problematizing the Relationship

between the State and Indigenous Movements in Bolivia.” Iberoamericana.

Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 2014, 43(1-2), 19-45, doi.org/10.16993/ibero.21.

Hicks, D.L., Maldonado, B., Piper, B. et al. Identity, Patronage, and Redistribution: Economic 

Inequality in Bolivia under Evo Morales. J Econ Race Policy 1, 26–41 (2018). 

doi.org/10.1007/s41996-018-0005-9.

Howard, Rosaleen. “Education reform, indigenous politics, and decolonisation in the Bolivia of 

Evo Morales.” International Journal of Educational Development, 2009, 

sciencedirect.com/science/article/pii/S0738059308001284.

Molina, Fernando. “¿Por qué Evo Morales sigue siendo popular? Las fortalezas del MAS en la 

construcción de un nuevo orden.” Nueva Sociedad, Mayo 2013, 

nuso.org/articulo/por-que-evo-morales-sigue-siendo-popular-las-fortalezas-del-mas-en-l

a-construccion-de-un-nuevo-orden.

Morales, W.Q. (2011), From Revolution to Revolution: Bolivia's National Revolution and the 

“Re-founding” Revolution of Evo Morales. The Latin Americanist, 55: 131-144. 

https://doi.org/10.1111/j.1557-203X.2011.01110.x

Postero, N. 2017. Introduction: The “Cultural Democratic Revolution” of Evo Morales. In: 

Postero, N, The Indigenous State. California: University of California Press. DOI: 

doi.org/10.1525/luminos.31.a.

“Reflexión y evaluación sobre derechos y territorios indígenas en Bolivia: Memoria del Panel de 

Expertos ” Tierra, 2015, 

ftierra.org/index.php/index.php?option=com_mtree&task=viewlink&link_id=130&Itemi

d=.

Weyland, Kurt et, al. “Leftist Governments in Latin America: Successes and Shortcomings.” 

Cambridge University Press, 5 July 2010, 

books.google.com/books?hl=en&lr=&id=YcExYfKFyBAC&oi=fnd&pg=PA57&dq=evo

+mo

rales+social+policies+indigenous&ots=emwwVMM5RK&sig=uXv7i8VzetZ28EHsHs61

SI

LoqMI#v=onepage&q=evo%20morales%20social%20policies%20indigenous&f=false.